¿Qué es el Voluntariado?

Hay grandes hombres que hacen a todos los demás sentirse más pequeños. Pero la verdadera grandeza consiste en hacer que todos se sientan grandes” (Charles Dickens)

 

 

Voluntari@ es aquella persona que además de sus propias obligaciones personales, dedica de manera continuada parte de su tiempo libre, altruista y con otros, a actividades en favor de los demás y de intereses sociales colectivos, y no en favor de sí mismo ni de los asociados, dentro de un proyecto que no se agota en la intervención misma, sino que tiende a erradicar o modificar las causas que lo provocan.

 

Cada persona tiene unas motivaciones diferentes que les impulsan a ser voluntarias, ya sean de carácter social, religioso, cultural, etc. Pero todas ellas se podrían resumir en las siguientes:

 

  • Por la satisfacción de hacer algo bueno y llevar a la práctica algo que se sabe hacer bien.
  • Para ser y sentirse útil dentro de la sociedad.
  • Para aprender del trabajo y de los demás.
  • Para compartir un conocimiento o una habilidad.
  • Para ganar experiencia laboral.
  • Para conocer gente con intereses similares o diversos a los propios.
  • Para conocer otras realidades.
  • Para ayudar a las personas que lo necesiten.
  • Para romper la rutina diaria y divertirse.
  • Para sentir orgullo y valorarse.
  • Para hacer la diferencia.

 

Ser voluntario implica variados motivos, tanto personales como colectivos, que incentivan a las personas a llevar a cabo una práctica. Es cierto que no es posible determinar exactamente cuáles son esas motivaciones, sin embargo, comparten la necesidad de dar solución a los problemas que acongojan a la sociedad moderna.

 

Aunque no todos tienen la capacidad o vocación para llevar a cabo el voluntariado, lo fundamental es que de una manera u otra, cada uno sea consciente de la realidad que se vive. No estamos solos en el mundo, vivimos dentro de una sociedad que requiere de la preocupación, tanto individual como colectiva, para solucionar las diferencias existentes; por lo mismo hacer la vista gorda no ayudará en nada a todos aquellos que lo necesitan realmente.

 

En conclusión, lo cierto es que la responsabilidad social de la ciudadanía es remediar aquello que ella misma ha generado, por lo tanto, ayudar como voluntario, donar dinero o practicar alguna otra forma de cooperación, aporta un granito de arena a la realidad mundial que se vive actualmente.

Sólo con cuatro palabras hacemos realidad muchos sueños: Libertad, Unidad, Solidaridad y Generosidad

 

 

Libertad

Los voluntarios se comprometen libremente desarrollando sus posibilidades y aportando sus capacidades

 

Unidad

Los voluntarios se unen entre sí para ser más eficaces y lograr una sociedad más justa.

 

Solidaridad

Los voluntarios colaboran para superar obstáculos y las injusticias sociales, tanto individuales como colectivas.

 

Generosidad

Los voluntarios participan activamente sin esperar nada a cambio

Damos mucho, pero recibimos muchos más

 

 

Un código ético del voluntario es mucho más que un mero elenco de deberes y obligaciones. Constituye un instrumento eficaz para expresar la identidad ética del voluntariado: ideales comunes que mueven la labor solidaria y valores asumidos por los voluntarios.  Pretende ser una enunciación lo más completa posible de dichos ideales y valores.

Nace con una clara vocación de difusión entre todas aquellas personas que realizan acciones voluntarias a través de cualesquier organizaciones, por lo cual está abierto al compromiso moral de cuantas personas quieran expresar su conformidad con él en el futuro.

Este código incluye tanto deberes, hacia los usuarios y hacia la sociedad, como derechos.

 

Deberes del voluntario hacia los usuarios

 

  • Respetar la dignidad y la libertad de los otros voluntarios, ya sean de la propia asociación o de otras.
  • Fomentar el trabajo en equipo.
  • Facilitar la integración, formación y participación de todos los voluntarios.
  • Promover el compañerismo.

 

Deberes del voluntario hacia la sociedad

 

  • Promover la justicia social.
  • Conocer la realidad socio-cultural para mejorarla.
  • Tener como referencia la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
  • Completar la acción social de las distintas administraciones públicas.
  • Transmitir acciones, palabras…aquellos valores e ideales que persigue el trabajo voluntario.

 

Derechos del voluntario

 

  • Recibir la información, formación, orientación, apoyo y, en su caso, medios materiales necesarios para desempeñar la labor asignada.
  • Ser tratado sin discriminación y con respeto hacia su libertad, dignidad, intimidad y creencias.
  • Participar activamente en la organización que colabora.
  • Ser asegurado contra los riesgos de accidentes y enfermedad derivados del ejercicio de la acción voluntaria.
  • Reembolso de los gastos realizados en el desempeño de sus actividades.
  • Disponer de “Acreditación Identificativa” de su condición de voluntario.
  • Realizar su actividad en las debidas condiciones de seguridad e higiene.
  • Obtener respeto y reconocimiento por el valor social de su contribución.