Hay grandes hombres que hacen a todos los demás sentirse más pequeños. Pero la verdadera grandeza consiste en hacer que todos se sientan grandes” (Charles Dickens)
Voluntari@ es aquella persona que además de sus propias obligaciones personales, dedica de manera continuada parte de su tiempo libre, altruista y con otros, a actividades en favor de los demás y de intereses sociales colectivos, y no en favor de sí mismo ni de los asociados, dentro de un proyecto que no se agota en la intervención misma, sino que tiende a erradicar o modificar las causas que lo provocan.
Cada persona tiene unas motivaciones diferentes que les impulsan a ser voluntarias, ya sean de carácter social, religioso, cultural, etc. Pero todas ellas se podrían resumir en las siguientes:
- Por la satisfacción de hacer algo bueno y llevar a la práctica algo que se sabe hacer bien.
- Para ser y sentirse útil dentro de la sociedad.
- Para aprender del trabajo y de los demás.
- Para compartir un conocimiento o una habilidad.
- Para ganar experiencia laboral.
- Para conocer gente con intereses similares o diversos a los propios.
- Para conocer otras realidades.
- Para ayudar a las personas que lo necesiten.
- Para romper la rutina diaria y divertirse.
- Para sentir orgullo y valorarse.
- Para hacer la diferencia.
Ser voluntario implica variados motivos, tanto personales como colectivos, que incentivan a las personas a llevar a cabo una práctica. Es cierto que no es posible determinar exactamente cuáles son esas motivaciones, sin embargo, comparten la necesidad de dar solución a los problemas que acongojan a la sociedad moderna.
Aunque no todos tienen la capacidad o vocación para llevar a cabo el voluntariado, lo fundamental es que de una manera u otra, cada uno sea consciente de la realidad que se vive. No estamos solos en el mundo, vivimos dentro de una sociedad que requiere de la preocupación, tanto individual como colectiva, para solucionar las diferencias existentes; por lo mismo hacer la vista gorda no ayudará en nada a todos aquellos que lo necesitan realmente.
En conclusión, lo cierto es que la responsabilidad social de la ciudadanía es remediar aquello que ella misma ha generado, por lo tanto, ayudar como voluntario, donar dinero o practicar alguna otra forma de cooperación, aporta un granito de arena a la realidad mundial que se vive actualmente.