El mundo cambia tan rápidamente que las personas que dicen” Esto no se puede hacer”, chocan con alguien que ya lo está haciendo
Fundamentación
Para realizar el resto de programas que gestiona el Departamento de Ocio es imprescindible la colaboración de voluntari@s, personas que sin recibir ningún tipo de pago o prestación por su ayuda, destinan parte de su tiempo libre para poder acompañarnos en nuestras salidas o actividades, ya que sin ell@s no se podrían realizar las actividades que se llevan a cabo por falta de apoyo.
Pero no es sólo su trabajo físico lo que cuenta ya que favorecen la comunicación y la creación de redes de amistad entre l@s propi@s usuari@s y el entorno.
Por todo esto, es imprescindible contar con un programa específico para l@s voluntari@s donde se gestione tanto su labor como su formación en distintos aspectos que puedan ayudar a realizar sus funciones como voluntari@s y favorecerles a nivel personal.
.
Objetivos
1) Sensibilizar a la sociedad sobre la parálisis cerebral.
2) Motivar a l@s usuari@s.
3) Ayudar a l@s usuari@s a gestionar su tiempo libre con autonomía.
4) Generar una experiencia humana irrepetible para todos.
5) Ofrecer una alternativa de ocio formativo y recuperador.
6) Tejer redes sociales en la asociación.
7) Hacer del voluntariado un motor motivacional para usuarios y trabajadores.
8) Favorecer la autonomía y la integración en la sociedad.
9) Fomentar el ocio seguro y saludable.
Destinatari@s
Todas aquellas personas que quieran participar en el programa ofreciendo parte de su tiempo libre para estar con nuestr@s usuari@s, ya sea fuera de las residencias en salidas de ocio o vacaciones, como dentro de las mismas en acompañamiento de fin de semana.
Metodología
La persona interesada en hacerse voluntaria se suele poner en contacto con el Departamento de ocio. El personal del departamento programa una cita fuera de los centros de ASPACE (se suelen hacer en una cafetería), para conocer a la persona, charlar con ella, conocer sus intereses, qué espera al hacerse voluntari@, qué conocimientos tiene, etc, y a su vez, explicarle qué espera ASPACE de sus voluntari@s, qué funciones tienen, las características de nuestr@s usuari@s…
Si después de este primer contacto la persona sigue interesada en hacerse voluntaria, se cumplimenta la ficha de voluntari@, donde se recogen sus datos personales, formativos y su disponibilidad, y se queda con él/ ella en que participe en la siguiente salida que se lleve a cabo (dándole de alta en el seguro de voluntariado que tiene ASPACE).
Tras realizar la primera salida, tanto si el voluntari@ como los profesionales de ocio están satisfechos con los resultados, se pasa a firmar el compromiso.
Cuando el voluntari@ lleva un tiempo participando en salidas y actividades se solicita que rellene un cuestionario de evaluación sobre el programa.
Las salidas en las que participa un voluntari@ deben ser mínimo tres al año.
Temporalización
Este programa dura todo el año.
Horario
En función de la disponibilidad de cada voluntari@ y del programa/s en que participe:
- – Programa de ocio.
- – Programa de acompañamiento.
- – Programa de Educación de Adultos.
- – Programa de vacaciones.
- – Programa de Navidad.
Actividades:
El tipo de actividades en las que participan en muy variada, ya que l@s voluntari@s colaboran en el resto de programas de Departamento de Ocio (salidas, vacaciones, paseos, etc).
Además, desde el Departamento de Ocio se llevan a cabo distintos cursos o talleres de formación destinados a nuestr@s voluntari@s. Hasta ahora se han hecho diversos talleres como Inteligencia Emocional, Risoterapia, Máscaras…
Recursos:
- Humanos: Coordinador y Técnico Ayudante del Departamento de Ocio.
- Económicos: Los precisos para la compra de material que se pueda necesitar para realizar alguna actividad y todo el coste derivado de la formación de l@s voluntari@s.
- Materiales: Material de oficina, ordenador, teléfono, fichero para base de datos…